Accountability tiene su origen en la palabra “account” que a su vez viene de
la palabra en francés “acont”, que significa contar o cuenta.
Definiciones.
En el diccionario Webster: “la calidad o el estado de rendir cuentas,
especialmente: una obligación o voluntad de aceptar la responsabilidad o de
rendir cuentas de las acciones de los funcionarios públicos”.
En el diccionario Cambridge: “el hecho de ser responsable de lo que haces y
poder dar una razón satisfactoria para ello, o el grado en que esto sucede”.
A pesar de que la palabra accountability
no tiene una traducción precisa al español, se vincula en cierto aspecto al
término “responsabilidad”. Sin embargo, sí se hace una distinción:
Accountability | Responsabilidad |
La condición, en la que se espera que una persona tome
posesión de sus acciones o decisiones | El estado de tener el deber de hacer lo que sea
necesario para completar la tarea |
La consecuencia de la tarea delegada | La obligación de realizar la tarea delegada |
Se acepta | Se asigna |
Origen: responsabilidad aceptada | Origen: autoridad asignada |
No existe la delegación | Se delega pero no por completo |
Este aspecto si mide el desempeño de la persona | El desempeño no se mide necesariamente a partir de
este aspecto |
Sólo se puede ser accountable después de que la
tarea se realiza (o no) satisfactoriamente | Se hace responsable antes o después de la tarea |
Por lo tanto, ser responsable está directamente relacionado con una acción y ser accountable está directamente relacionado con un resultado. Es decir, tú eres responsable de realizar cierta actividad en tiempo y forma, pero tal vez no eres responsable de que esa actividad tenga un impacto positivo en el entorno, lo cual está vinculado con el resultado de la acción en así.
Si tras realizar la actividad analizamos los resultados para evaluar si logramos o no el objetivo deseado, entonces estamos siendo accountable; es decir, estamos siendo responsables del resultado, no nada más de la acción.

Lo
que logran las empresas al aplicar esta herramienta de “rendición de cuentas”:
Cerrar brechas.
Si nuestra expectativa respecto al logro de resultado es que sea de 10 y si lo
que generamos es 8, entonces hay que “cerrar una
brecha”: ver qué hacer para llegar a ese 10 a través de un análisis de
qué pudo fallar y el cómo se soluciona.
Si se quiere una alta productividad en la
propia empresa y se quiere lograr altos niveles
de ejecución, es necesario aplicar accountability
como herramienta e ir “cerrando brechas”. No se puede pensar en una empresa de
excelencia cuando siempre se queda cerca de la meta, pero no logra alcanzarla.
Asimismo, independientemente del cargo que ocupe cada uno, todos deberían tener
esta disposición a la rendición de cuentas. Piensa en lo siguiente: Si se deja
de prender el carro durante dos meses, después de ese tiempo no se es consciente
de que ya va a estar deteriorado; ¿qué se da a entender? La forma de evitar el
caos es instaurar esta cultura de rendición de cuentas y darle mantenimiento constante.
Pasos que seguir para aplicar esta herramienta en los equipos de trabajo:
- Responsabilidad personal y activa. Tomar la decisión de lo que se quiere hacer empieza en el “ser accountable”.
- Objetivo. Establecer claramente un objetivo. Si tenemos que vender 10, ése es el resultado que tenemos que lograr y es importante establecer la base de ese resultado en términos de cantidad, calidad, tiempo y costo.
- Resultado. Darle seguimiento al resultado e identificar el tipo de brecha que se pueda dar dependiendo del área en específico. Tener una metodología es esencial.
- Motivo. Hacer un diagnóstico cuidadoso y completo, considerando todas las posibles causas, de por qué se da la brecha. Lo anterior es porque un efecto es multicausal, es decir, raramente un efecto tiene una sola causa.
- Lograr el propósito. Cuando “se es accountable” se ha logrado el propósito mediante el “plan de acción” tomado.
Fuentes:
https://www.forbes.com.mx/accountability-la-capacidad-de-cumplir-planes/
https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-accountability-octavio-aguilar
|
Para cualquier duda o
comentario, favor de referirse con el área de Capital Humano. |