#QuédateEnCasa
Soluciones Creativas - Creando Capital Humano

¿Qué actividades puedo realizar durante la cuarentena?

Tips: ¿Qué puedo hacer en estas circunstancias?

  1. Mantener los horarios regulares, incluyendo el dormir, levantarse y comidas.

  2. Establecer un horario (flexible) que permita tener un día con diversas actividades.

  3. Realizar un plan de actividades compartidas y promover el tiempo en familia: juegos de mesa, escribir historias colectivas, recordar momentos, ver álbumes de fotos, abrir un espacio para expresar lo que piensan y sienten, hacer un diario de agradecimiento, leer un cuento antes de dormir.

  4. Distribuir las tareas del mantenimiento del hogar: limpieza y preparación de alimentos.

  5. Establecer desafíos de aprendizaje.

  6. Hacer una rutina de cuidados mutuos.

  7. Aprovechar las redes de forma estratégica pero con restricciones del uso de pantallas.

  8. Hacer grupos de WhatsApp entre amigos de la escuela (en el caso de sus hijos) o del trabajo para que compartan sus avances y organicen juegos a través de las plataformas como video, zoom o skype.


Actividades para ejercer los 8 tipos de inteligencia

Esta cuarentena podemos ejercer los 8 tipos de inteligencia con actividades interactivas y divertidas:

  • Inteligencia lógico-matemática.

    • Jugar juegos de mesa que involucren la lógica o el cálculo mental: dominó, ajedrez, etc.

    • Medir los objetos de la casa de distintas maneras (pesar, medir longitudes con diversos instrumentos).

    • Resolver acertijos matemáticos, crear y después descifrar un código secreto.

    • Aprender a programar con plataformas gratuitas como Scratch Junior o Pilas Bloques.

  • Lingüística.

    • Inventar historias cortas entre varias personas. 

    • Escribir cartas para alguien que vive lejos.

    • Escuchar o leer cuentos y conversar durante el relato sobre cómo podría terminar la historia.

    • Crear y escribir las instrucciones de un juego.

    • Inventar una canción, un poema o un rap sobre un tema.

    • Escribir las instrucciones de una búsqueda del tesoro para que otros jueguen.

  • Musical.

    • Inventar canciones.

    • Cantar juntos.

    • Encontrar qué instrumentos hay "escondidos" en una canción.

    • Grabarse con el celular cantando y volver a escucharse.

    • Inventar modos de acompañar una canción haciendo percusión con el cuerpo o con distintos elementos.

    • Jugar con diferentes ritmos, tocar un instrumento, crear la melodía para un poema, musicalizar una historia.

  • Cinético-corporal.

    • Bailar.

    • Crear coreografías.

    • Jugar juegos que involucren actividad física (carreras, juegos de postas).

  • Espacial.

    • Construir con bloques o materiales reciclados.

    • Representar situaciones a través de imágenes o esquemas.

    • Llevar a otro con los ojos tapados de una punta a otra de la casa dándole instrucciones sobre hacia dónde moverse.

    • Dibujar y leer mapas que lleven a un "tesoro" escondido en casa.

  • Naturalista.

    • Observar y cuidar seres vivos (mascotas, plantas), registrar cómo crecen a lo largo del tiempo y armar una bitácora donde escribamos los resultados.

    • Recolectar elementos de la naturaleza (hojas, bichos, piedras) para dibujarlos o clasificarlos y armar un álbum o una colección.

  • Intrapersonal.

    • Armar una lista de las cosas que queremos hacer en el día para aprender a organizar el tiempo.

    • Escribir las ideas y sentimientos en un diario.

    • Hacer una cápsula del tiempo en la que los chicos guarden aquellos tesoros que son importantes para ellos y se escriban cartas a sí mismos para volver a abrir esa caja en unos años.

    • Sacar fotos de cosas que nos llamen la atención y comentarlas después.

  • Interpersonal.

    • Planear un "campamento" dentro de casa (por ejemplo, armando una carpa casera con mantas y sillas) y armar entre todos la lista de cosas que queremos llevar. Enseñar algo que sabemos a otra persona (por ejemplo, grabando un tutorial en video).


Registrarse to leave a comment